Publicado 13/02/2025 09:17

Alto el fuego, armisticio o acuerdo de paz: diferencias clave entre los términos que marcan el fin de un conflicto

Archivo - HANDOUT - 26 March 1979, US, Washington: A historical file picture provided by the National Library of Israel shows then Egyptian President Anwar Sadat (3-R), then Israeli Prime Minister Menachem Begin (R) and then US President Jimmy Carter (2-R
Archivo - HANDOUT - 26 March 1979, US, Washington: A historical file picture provided by the National Library of Israel shows then Egyptian President Anwar Sadat (3-R), then Israeli Prime Minister Menachem Begin (R) and then US President Jimmy Carter (2-R - Dan Hadani Archive/National Libr / DPA - Archivo

MADRID 13 Feb. (EUROPA PRESS) -

El arranque de un conflicto armado siempre lleva implícito en el horizonte un hipotético final o suspensión. El glosario de términos abarca en este caso desde el alto el fuego al acuerdo de paz, cada uno de ellos con características específicas que marcan entre otras cosas hasta qué punto las partes han pactado un cese definitivo de la violencia.

La tregua describe "un acuerdo entre (partes) beligerantes para interrumpir durante un determinado periodo el uso de medios de guerra en una localidad o sector específicos" e implica, según el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), que ningún actor puede variar sus posiciones militares.

La ONU incide igualmente en que se trata de un acuerdo derivado del "consentimiento mutuo" para "un periodo determinado y específico" de tiempo; "un cese temporal de hostilidades", como lo describe por otro lado la Real Academia Española (RAE) de la lengua.

El término 'tregua' enlaza también con el de 'alto el fuego', si bien el CICR incide en que esta última expresión se acuñó principalmente después la Segunda Guerra Mundial. La organización reconoce que los medios de comunicación y los políticos han recurrido a él por ser "más gráfico", al reflejar de forma evidente qué implica un cese de los enfrentamientos.

En el caso del alto el fuego, no obstante, el matiz puede venir dado porque no siempre se ha utilizado para pactos entre varias partes, ya que puede ser unilateral si, por ejemplo, un grupo armado o terrorista decide por su cuenta interrumpir sus acciones sin necesidad de consensos externos.

FIN DEFINITIVO

La suspensión de las hostilidades puede venir dada también por un armisticio, descrito en el glosario de Naciones Unidas como "un alto el fuego que marca el fin permanente de una guerra" aunque, como recuerda el CICR, "no pone fin al estado de guerra" en términos legales. De hecho, esta última organización apunta que alguna de las partes puede reservarse el derecho de reanudar ataques si entiende que se ha violado el armisticio o no hay una duración "definida".

Un armisticio fue el instrumento que puso fin en 1953 a la Guerra de Corea iniciada tres años antes, lo que implica que a día de hoy pueda entenderse que Corea del Norte y Corea del Sur sigan técnicamente en guerra y persistan enclaves como la zona desmilitarizada que divide la península y sirve de frontera 'de facto'.

Sólo cuando se llega al acuerdo de paz se establece un "tratado formal" entre las partes y el final definitivo de un conflicto, explica Naciones Unidas. El Diccionario Panhispánico del Español Jurídico también lo entiende así, dando por hecho que "concluye el estado de guerra".

Contador