Publicado 14/02/2025 12:32

GeSIDA insta a realizar cribados de VIH en distintos colectivos para diagnosticar los casos aún no detectados

Archivo - VIH.
Archivo - VIH. - ISTOCK - Archivo

MADRID 14 Feb. (EUROPA PRESS) -

El Grupo de Estudio del SIDA de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), GeSIDA, ha instado a implantar programas institucionales para realizar cribados de VIH en distintos colectivos de la población, con el objetivo de diagnosticar los casos aún no detectados y reducir el estigma que persiste sobre la prueba.

Así lo ha señalado con motivo del Día Europeo de la Salud Sexual, en el que ha querido animar a la sociedad a perder el miedo a realizarse la prueba del VIH, que ha recordado que es gratuita y confidencial, para poder empezar cuando antes un tratamiento, en caso de ser positivo, y evitar la transmisión del virus.

La presidenta de GeSIDA, Rosario Palacios, ha señalado que, en España, se diagnostican cada año una media de 3.000 nuevos casos de VIH. De estos, el 48,7 por ciento se diagnostican de forma tardía y, además, el 7,5 por ciento de las personas que viven con el virus no lo sabe, según ha advertido. "Pese a los significativos avances conseguidos en la lucha contra el virus en estas últimas décadas, el VIH continúa siendo un problema de salud pública de primera magnitud en España", ha destacado.

En cuanto a la institucionalización de programas de cribado entre distintos colectivos, desde GeSIDA han hecho referencia a iniciativas como 'Deja tu Huella', de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) en colaboración con el Grupo. Este proyecto ha realizado más de 170.000 serologías a personas mayores de 16 años con algún indicador de VIH en más de 160 hospitales españoles. A partir de los diagnósticos, se estima que se han podido evitar hasta 8.000 nuevas infecciones.

A este respecto, han apuntado que algunas comunidades autónomas han adoptado ya como propio este protocolo de cribado. En el caso de Galicia, bajo la denominación 'Urgencias VIHXÍA', el programa ha favorecido que en esta comunidad el número de casos por 100.000 habitantes cayera en 2023 hasta los 4,3, mientras que el promedio estatal se sitúa alrededor de los 9,6 casos.

Por último, GeSIDA ha indicado que, entre los colectivos donde resultan prioritarios los programas de prevención destacan los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y las personas migrantes. Sobre este último grupo, ha reflejado la necesidad de diversificar los programas de prevención para adaptarlos a sus necesidades, debido a su heterogeneidad social y cultural, así como a su especial vulnerabilidad.

Contador