Publicado 18/02/2025 11:31

Japón descarta participar en la próxima cumbre del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares

Archivo - El ministro de Exteriores de Japón, Takeshi Iwaya.
Archivo - El ministro de Exteriores de Japón, Takeshi Iwaya. - Europa Press/Contacto/Ukraine Presidency/Ukrainian

MADRID 18 Feb. (EUROPA PRESS) -

El Gobierno de Japón ha descartado este martes participar en la próxima cumbre del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares, prevista para el mes de marzo, a pesar de las críticas vertidas contra el país, el único del mundo en haber sufrido bombardeos atómicos.

El ministro de Exteriores japonés, Takeshi Iwaya, ha señalado durante una rueda de prensa que Tokio no asistirá al encuentro, que congregará a los signatarios del acuerdo en la ciudad de Nueva York a pesar de la insistencia de los supervivientes de los ataques de Estados Unidos contra Hiroshima y Nagasaki durante la Segunda Guerra Mundial.

En este sentido, ha defendido el acuerdo de "contención nuclear" que Tokio mantiene con Estados Unidos, una alianza "esencial para defender a la nación", tal y como ha destacado a la hora de anunciar que no asistirá al encuentro de cinco días organizado por la ONU.

El ministro ha aprovechado la ocasión para recordar el creciente peligro al que se enfrenta el país, especialmente ante la creciente tensión existente con China, Corea del Norte y Rusia, y ha hecho hincapié en que "se trata de un problema de seguridad complicado".

"Asistir a este encuentro podría enviar un mensaje erróneo y constituir un agravio para la seguridad nacional", ha puntualizado, según informaciones recogidas por la agencia de noticias Kiodo.

Japón, que no forma parte del tratado, ha estado bajo la protección del paraguas nuclear de Estados Unidos desde la posguerra y tampoco asistió a las reuniones anteriores, celebradas en 2022 y 2023. Está previsto que este tercer encuentro tenga lugar con motivo del 80 aniversario del bombardeo atómico, que se cumplirá el próximo mes de agosto.

Itawa ha aseverado, además, que el Gobierno ha resaltado que la asistencia a estos eventos no garantizar la "efectividad". "Tenemos que hacer frente a la realidad, y es que estamos ante una carrera armamentística", ha aseverado antes de añadir que el tratado es "incompatible" con el concepto de la "contención nuclear" y "difícilmente obtendrá el consentimiento de los Estados que poseen este tipo de armas".

Por otra parte, ha afirmado que el Tratado de No Proliferación Nuclear --que reconoce solo a Reino Unido, China, Francia, Rusia y Estados Unidos como Estados con armas nucleares-- es la "única vía universal para lograr el desarme".

El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, ha prometido trabajar para "lograr un mundo sin armas nucleares", tal y como ya hicieron algunos de su antecesores en el cargo, especialmente después de que la organización Nihon Hidankyo --fundado por supervivientes de la bomba atómica-- se hiciera con el premio Nobel de la Paz 2024.

Shigemitsu Tanaka, superviviente del bombardeo atómico de Nagasaki y copresidente de la ONG, alertó el mes pasado en una entrevista con Europa Press de que el mundo se encuentra ante la "crisis nuclear más inminente de la historia", especialmente debido a la falta de comunicación entre los grandes bloques políticos y el aumento de los conflictos a nivel internacional.

Así, ha pedido al Gobierno japonés dejar de minimizar el efecto de la radiación y ratificar el pacto "lo antes posible" para avanzar en un mundo "libre de armas nucleares".

Contador