Publicado 18/02/2025 10:47

Brasil.- Walter Salles recoge el Goya por 'Aún estoy aquí', rival de 'Emilia Pérez' en los Óscar: "No hago cine para competir"

El director brasileño, Walter Salles, durante una entrevista para Europa Press, por el Goya a la Mejor Película Iberoamericana, en la Academia de Cine, a 18 de febrero de 2025, en Madrid (España). Walter Salles visita España después de que su película ‘Ai
El director brasileño, Walter Salles, durante una entrevista para Europa Press, por el Goya a la Mejor Película Iberoamericana, en la Academia de Cine, a 18 de febrero de 2025, en Madrid (España). Walter Salles visita España después de que su película ‘Ai - Matias Chiofalo - Europa Press

El cineasta cree que su película sobre la dictadura militar brasileña "habla del pasado y del presente": "Describe un momento de fragilidad que viven hoy las democracias"

MADRID, 18 Feb. (EUROPA PRESS) -

El cineasta brasileño Walter Salles ha recogido este martes el Goya a Mejor Película Iberoamericana por 'Aún estoy aquí', que ganó en la pasada edición celebrada en Granada el 8 de febrero. Una cinta que es una de las grandes rivales de 'Emilia Pérez', protagonizada por Karla Sofía Gascón, en la carrera a los Óscar, donde la cinta brasileña tiene tres nominaciones: Mejor Película, Mejor Película Extranjera y Mejor Actriz (Fernanda Torres).

"Yo no hago cine para competir. Yo hago cine por el deseo de que una historia hable de sensibilidades. Cada vez que hay ruido, yo veo más cine", ha asegurado el cineasta en una entrevista con Europa Press.

Así ha contestado el realizador al ser preguntado por las palabras de Karla Sofía Gascón, que acusó al entorno de 'Aún estoy aquí' de "demeritar" el trabajo de 'Emilia Pérez'.

"Hablé con el director Rasoulof --nominado a Mejor Película Extranjera por 'La semilla de la higuera sagrada'-- de la importancia de centrarnos siempre en el cine y olvidar el resto, que es ruido. Creo que la mejor vacuna para el ruido es el cine", ha subrayado.

Salles destaca la "pasión e integridad" con la que han realizado 'Aún estoy aquí' como fórmula de su éxito en las nominaciones de los Óscar y los BAFTA y del Goya recibido. "Todo esto es la consecuencia de la manera apasionada con la que hemos hecho la película. Todos éramos conscientes de que tenías un deseo de hacer esta película. Esa pasión e integridad explica el hecho de que esté nominada a los Óscar", ha remarcado.

'Aún estoy aquí' es la primera película brasileña en recibir el Goya a Mejor Película Iberoamericana, un galardón que para el cineasta es un "regalo" para la industria de Brasil, un sector brasileño que, según considera, nació a raíz de 'Los olvidados', de Luis Buñuel. "Esa película está en la raíz del cine brasileño. Todos somos hijos de este movimiento. Cineastas como Glauber Rocha o Nelson Pereira dos Santos tenían a Buñuel como un maestro", ha explicado.

En su caso, menciona a Pedro Almodóvar, Carlos Saura o Víctor Erice como referentes españoles de su generación. "Ganar este premio honra la relación entre la cinematografía española y brasileña", ha agregado.

EL "DESEO" DE NO OLVIDAR UNA INVASIÓN

Salles desvela que cinco millones de brasileños han acudido a los cines a ver la película, por lo que cree que es un "deseo de no olvidar" la dictadura militar brasileña de 1964-1984 y de reencontrarse con una parte "sumergida" de la historia brasileña.

"Para muchas generaciones ha sido una historia abstraída, pero de alguna forma, la película permite volver a esos años y eso conlleva una responsabilidad", afirma el cineasta, que añade que el proyecto se alargó durante siete años por todo el proceso de investigación "histórica".

La película esta basada en las memorias del escritor Marcelo Rubens Paiva y narra cómo afectó el golpe de estado en esta familia. Un ejercicio que para Salles sirve para "honrar la memoria y de hacer justicia" a lo que padecieron muchas familias, además de tratase de un filme "muy personal".

"Yo conocí a la familia Paiva cuando yo tenía 13 o 14 años. Lo que más me impactó cuando empecé a convivir con ellos era el hecho que para ellos discutir sobre política, escuchar música o hablar de la vida era algo esencial y hecho con mucha humanidad. El inicio de la película es el resultado de mis memorias personales en esa casa", ha detallado.

Sin embargo, la "intensidad" que se vivía en esa familia se rompió cuando "el Estado autoritario de Brasil decide invadir su casa". "Ese suceso es una metáfora de lo que pasó con el país. Se invadió un proyecto de futuro que tenía Brasil. Esa memoria colectivo fue lo que me llevó a hacer la película", ha comentado.

"LAS DEMOCRACIAS VIVEN UN MOMENTO DE FRAGILIDAD"

Pese a que refleja un momento histórico del pasado, Walter Salles aclara que "también habla del presente" y recuerda que el rodaje de la película se hizo en una "época de normalidad" porque fue después del "gobierno de la extrema derecha de Bolsonaro". "Filmamos en una época de normalidad y sabiendo que no hablaba solo del pasado, sino también de nuestro presente. Eso explica que se haya tornado tan universal", ha señalado.

En este sentido, insiste en relacionar el presente con ese hecho del pasado. "Creo que el hecho de que salga en tantos países se traduce en que la película describe muy bien un hecho cercano para todos, y es el momento de fragilidad que viven las democracias", enfatiza.

"La película está hecha para Brasil, pero quizá por ser tan brasileña es también universal", sentencia Walter Salles, que ensalza la actuación de Fernanda Torres. "Aporta afecto, humanismo y luz. Unos instrumentos muy necesarios hoy en día", concluye.

Contador