Publicado 04/02/2025 12:52

España ratifica el Tratado Global de los Océanos, el primer país de la UE en hacerlo

España ratifica el Tratado Global de los Océanos, el primer país de la UE en hacerlo.
España ratifica el Tratado Global de los Océanos, el primer país de la UE en hacerlo. - MITECO

   Es necesario que 60 países ratifiquen el tratado para que se convierta en ley internacional y España es el decimosexto

   MADRID, 4 Feb. (EUROPA PRESS) -

   La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha anunciado que España ha ratificado el Tratado Global de los Océanos. De esta manera, se ha convertido en el decimosexto país en hacerlo y en el primero de la Unión Europea (UE).

   Y es que aunque el Tratado haya sido ratificado también por Francia, Eslovenia, Rumanía y Lituania, el anuncio de Aagesen se ha producido en el mismo momento en el que el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (MAEC) ha depositado el documento de ratificación en la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Nueva York (EEUU), cosa que el resto de naciones aún no ha hecho.

   De todos modos, para que el tratado entre en vigor y se convierta en ley internacional, es necesario que sea ratificado al menos por 60 países. De hecho, entrará en vigor 120 días después de que se llegue a esa cifra. Por el momento, 108 naciones lo han firmado. En su intervención desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), desde donde Aagesen ha hecho el anuncio, la ministra ha pedido que todos los países se sumen y que esta entrada en vigor se produzca lo antes posible.

   A su vez, la ministra se ha mostrado esperanzada de que se consiga la entrada en vigor de cara a la III Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano, que tendrá lugar entre el 9 y el 13 de junio en Niza (Francia). "Niza va a ser para la protección del océano lo que ha sido París para la lucha contra el cambio climático", ha indicado.

   La ratificación de España llega después de la de Bangladesh, Barbados, Belize, Chile, Cuba, Maldivas, Mauricio, Micronesia, Mónaco, Palau, Panamá, Seychelles, Singapur, St. Lucia, Timor-Leste.

REGULACIÓN DE ACTIVIDADES Y DESIGNACIÓN DE ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS

   El tratado tiene como nombre oficial 'Acuerdo en virtud de la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar relativo a la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional' y como designación resumida, 'Acuerdo BBNJ' por sus siglas en inglés.

   La norma regula las actividades humanas en alta mar, permite su protección mediante la designación de áreas marinas protegidas y regula las actividades humanas en alta mar, permite su protección mediante la designación de áreas marinas protegidas y establece un mecanismo para compartir equitativamente los beneficios derivados de la explotación de los recursos genéticos marinos.

   Además, constituye un desarrollo normativo de todos los aspectos medioambientales previstos en el Convenio de Naciones Unidas sobre Derecho del Mar (UNCLOS). Concretamente, establece el compromiso de declarar área protegida un 30% de la superficie de alta mar antes de 2030. Actualmente sólo está protegido alrededor del 1%.

   El tratado fue adoptado el 19 de junio de 2023 por Conferencia Intergubernamental sobre la Diversidad Biológica Marina de las Zonas Fuera de la Jurisdicción Nacional convocada bajo los auspicios de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Se abrió a ratificaciones tres meses más tarde, el 20 de septiembre. En España, el Consejo de Ministros remitió la ratificación del tratado al Congreso en septiembre de 2024, cuando todavía dirigía MITECO la antecesora de Aagesen, Teresa Ribera.

ECOLOGISTAS PONEN EN VALOR LA RATIFICACIÓN: SE NECESITAN ESTAS NOTICIAS

   Aagesen ha estado acompañada por la directora ejecutiva de Greenpeace España, Eva Saldaña; y por el secretario general de WWF España, Juan Carlos del Olmo, como representantes de las organizaciones ecologistas más representativas del país.

   Saldaña ha querido poner en valor el liderazgo ejercido por MITECO tanto bajo Sara Aagesen como por su predecesora, Teresa Ribera y ha resaltado su esperanza de que esta decisión por parte de España "genere palanca" para que muchos otros países de vuelquen con la protección de las aguas internacionales a través de este instrumento. Aún así, ha pedido que al margen de liderazgo, España también ofrezca planes de gestión concretos y que tenga en cuenta a las personas que viven del mar.

   Por su lado, Juan Carlos del Olmo se ha expresado de manera similar y ha señalado que este es un día "importante" para los defensores de medioambiente como para España en su conjunto y que se trata de una jornada de agradecimiento y felicitación. En su opinión, este es el "tipo" de noticias que se necesita en un momento en el que "resuena la llamada al individualismo salvaje" por todo el mundo, se cuestiona la ciencia y se ataca a los mecanismos internacionales.

   "Creemos que España, de paso, ratifique este convenio que ha nacido de muchos años de trabajo dentro de las Naciones Unidas, tiene un simbolismo que va mucho más allá de la conservación de la naturaleza", ha resaltado.

   Ante los periodistas, que les han preguntado por qué España no ha esperado al resto de países de la UE para actuar en conjunto y ratificar el tratado a la vez, Aagesen ha contestado que el Gobierno entendía que una vez España tenía la tramitación "completamente avanzada", "tenía sentido" ratificar el tratado para que el país fuese "un referente" en los océanos y para que el resto se fuera sumando. "Los procesos y los procedimientos internos de los países pueden ser muy distintos", ha puntualizado.

   A esto, Saldaña ha insistido en que el mundo va "a contrarreloj" y que la ratificación por parte de España es "un paso muy importante para generar atracción".

Contador

Leer más acerca de: